Conoce qué es la socialización de cachorros. ¿Estás pensando traer un perro a casa? Te explicamos cuándo es el mejor momento para empezar a convivir con tu mascota.
Cuándo empieza la socialización de cachorros
El período de socialización o impronta de los cachorros caninos ocurre en una etapa muy temprana de su vida. .
Se extiende desde el día 21 de vida hasta los tres meses de edad aproximadamente.
Esta etapa es el período más complejo de la vida del cachorro.
Qué habilidades adquieren las crías en esta etapa
Durante la época de socialización, el cachorro adquiere:
- Los autocontroles. Destacando el autocontrol de la mordida.
- La capacidad de comunicación: aprende a comunicarse tanto con animales como con personas.
- Aprende, también, las reglas de la vida en manada.
- El desapego de la madre. O lo que es lo mismo, la capacidad de estar solo y valerse por sí mismo.
Es importante subrayar, que estas habilidades no son innatas del perro. Son aprendidas durante el período de socialización.
Cómo aprenden los perros sus nuevas habilidades
Para adquirir las habilidades de autocontrol, comunicación, vivir en manada y desapego materno, es fundamental que el cachorro conviva con la madre y hermanos durante el tiempo de socialización, en las primeras fases, como mínimo hasta las 7 semanas de edad. Siendo también fundamental que conviva con las personas.
Exposición a nuevos estímulos
En esta etapa es necesario para el correcto desarrollo de los cachorros, que sean expuesto a todos los estímulos que puedan aparecer posteriormente en su vida. De modo que se habitúe a ellos y no los considere como extraños.
Se hace imprescindible que el perro experimente con:
- Todo tipo de ruidos.
- Ambientes.
- Situaciones diversas.
Cuándo puedo llevarme un cachorro a casa
Con todo lo explicado, supongo que ya podréis entender que se acabó eso de llevarnos un cachorro a casa, separándolo de madre y hermanos en las primeras semanas de vida. Nunca nos llevaremos a la nueva mascota antes de que cumpla 7 semanas.
¿Debe salir fuera de casa el cachorro durante su socialización?
La respuesta es sí.
Una vez en casa, no podemos encerrar al nuevo miembro de la familia entre cuatro paredes. Como veterinarios en Ávila tenemos la experiencia, más frecuente que infrecuente, de que los recién estrenados dueños de cachorros nos pregunten cuándo pueden salir a pasear con la mascota.
Existe la creencia generalizada de que la cría debe estar en casa sin salir ni relacionarse con otros perros. A la espera de que pasen los 3 primeros meses de su vida, para que tenga todas las vacunas puestas.
Es importante subrayar que durante los 3 primeros meses de vida la cría sigue con su período de socialización. Y es por esto que la nueva mascota necesita exponerse a situaciones, y contactos, para ampliar sus habilidades.
Cómo evitar que un perro adulto sea miedoso
El mejor modo de prevenir esta situación es trabajando durante la etapa de socialización del cachorro. Ya sabemos que es necesario sacar a la mascota de casa durante los 3 primeros meses de vida. Esto es importante, porque si acaba su período de socialización, el perro no podrá acostumbrarse a aquello que no ha experimentado.
Un cachorro que no ha tenido estás experiencias, será en su vida adulta un perro miedoso frente a cosas totalmente normales. Tales como un coche, un ruido, un niño (si nunca los ha visto), o incluso otros perros. Tenemos en mente más de una situación que hace temer a nuestras mascotas y que son incomprensibles para nosotros, siendo la explicación de esta actitud, la falta de contacto con el mundo exterior durante los tres primeros meses de vida.
En definitiva. Si el cachorro no sale no habrá aprendido, entre otras, dos cosas muy importantes:
- No sabrá comunicarse con otros perros.
- Tampoco controlará su mordida.
Y todos sabemos los importantes problemas que un perro adulto que tiene estas carencias puede provocar, tanto a nivel relacional con otros perros como en su integración familiar.
Socialización de cachorros sinónimo de perro adulto sano
Es cierto que esta afirmación es demasiado general. Pero es la piedra angular que guiará la estabilidad del animal adulto.
Y es la piedra angular porque es la base para prevenir problemas subsanables, de la vida adulta de muchos animales. Que acaban siendo sacrificados por causa de agresividad, depresión permanente, miedo u otros problemas originados todos por una incorrecta socialización durante sus tres primeros meses de vida.
Nuestro consejo, como centro veterinario en Ávila con una dilatada experiencia de trabajo entre cachorros y perros adultos, es invocar a la responsabilidad de los dueños.
Es necesario concienciarnos de lo importante que es esta etapa de la vida de las crías caninas. Pues de las decisiones que tomemos durante la fase de socialización, pueden depender la estabilidad emocional y salud futuras de nuestra mascota.