La vacuna de la rabia previene la aparición de este virus en animales y también su posible transmisión a los seres humanos. 

En el trasiego diario del centro veterinario en Ávila del que somos titulares, nos vemos en la obligación de incidir sobre la obligatoriedad de vacunar a nuestras mascotas, no sólo para evitar complicaciones sanitarias, sino también para estar al día en nuestras obligaciones legales.

Qué es la rabia

La rabia es una enfermedad de tipo infeccioso producida por el virus de igual nombre, que afecta al cerebro y a la médula espinal.

Es una zoonosis. O lo que es lo mismo, una enfermedad propia de los animales que puede contagiarse a los humanos. Ejemplo de zoonosis, lo tenemos en enfermedades como el ébola, y más que probablemente el actual coronavirus chino, al que se le ha llamado provisionalmente t1137727, y del que tanto se habla en los medios.

La rabia es una enfermedad con un alto índice de mortalidad, con una incubación que oscila entre las 3 y 12 semanas, si bien en ocasiones el plazo de incubación sobrepasa las 12 semanas.

En España se declaró extinta en el año 1966 excepto en Ceuta y en Melilla, lugares donde han aparecido varios brotes. También se han dado casos aislados en Málaga, Granada, Toledo o Madrid, pero han sido controlados con éxito.

Qué animales transmiten la rabia

Todos los animales mamíferos pueden contraer la rabia, animales salvajes y también animales domésticos y el ganado si no están vacunados. Dentro de los animales salvajes, los murciélagos son importantes transmisores de esta enfermedad.

A nivel doméstico, el perro es el más importante transmisor de la rabia a los seres humanos, de ahí la importancia de su vacunación como medida preventiva.

Cada vez son más los que se unen a la moda de tener en casa mamíferos como los hurones, es conveniente advertir que ellos también son transmisores de esta enfermedad.

La vacuna de la rabia

Cuándo se puso la primera vacuna antirrábica

La primera vacuna de la rabia fue puesta por vez primera con resultado exitoso por el célebre Louis Pasteur, al niño de 9 años Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso. La fecha del evento: 6 de julio de 1885. Se vacunó al paciente durante 10 días consecutivos y no contrajo la enfermedad.

¿Es obligatorio vacunar de la rabia a nuestras mascotas?

La legislación española determina la obligación de vacunar de la rabia, pero esta obligación no es uniforme para todo el territorio nacional.

La vacuna de la rabia no es obligatoria en Cataluña, País Vasco y Galicia. En Asturias sólo es obligatoria para los perros que hayan sido declarados peligroso. En el resto de comunidades sí es obligatoria la vacunación antirrábica en perros. Esta circunstancia, de la obligatoriedad o la falta de ella, rompe la uniformidad de criterio en el control de la enfermedad dificultando la adopción de medidas de control en casos de migración entre comunidades.

La vacuna de la rabia debe ponerse a perros, gatos y hurones domésticos.

Infracciones por falta de vacunación

Si resides en una Comunidad Autónoma en la que es obligatorio vacunar y no lo haces, según la legislación autonómica reguladora de la materia, puedes estar incurriendo en infracción administrativa sancionable. Lo mismo pasará si cambias de residencia de una localidad donde no es obligatorio a una zona en la que sí es obligatorio vacunar.

Las infracciones pueden imponerse por no haber vacunado por primera vez a tu cachorro o mascota y también por haber caducado la fecha de revacunación del animal.

 

Si quieres tener más información sobre el calendario de vacunación animal, estamos a tu disposición en nuestro centro veterinario en Ávila, la Clínica Veterinaria San Antonio.